Viruela del Mono: Un Análisis Exhaustivo de la Enfermedad

Mono colgando de una rama en un bosque tropical, ilustrando el hábitat natural de los portadores de la viruela del mono
La viruela del mono, originaria de entornos selváticos, se ha convertido en una preocupación de salud global

En los últimos tiempos, la viruela del mono ha captado la atención de la comunidad médica y del público en general debido a su repentina aparición en regiones donde anteriormente no era endémica. Este artículo ofrece una visión detallada de esta enfermedad, abordando sus orígenes, síntomas, métodos de transmisión, estrategias de prevención y opciones de tratamiento disponibles.

Orígenes y Evolución de la Viruela del Mono

La viruela del mono, conocida científicamente como «monkeypox», es una enfermedad zoonótica causada por el virus del mismo nombre, perteneciente al género Orthopoxvirus, el mismo que incluye el virus de la viruela humana.

Descubrimiento e Historia

El virus de la viruela del mono fue identificado por primera vez en 1958 en una colonia de monos utilizados para investigación, de ahí su denominación. Sin embargo, el primer caso humano documentado no se registró hasta 1970 en la República Democrática del Congo. Desde entonces, se han reportado casos muy esporádicos en varias naciones africanas, principalmente en regiones de selva tropical. Hasta el año cursante han pasado casi 70 años sin que este desequilibrio inmunológico causara epidemias ni pandemias, por lo que se solicita discreción ante la información proporcionada por gobiernos o entidades supranacionales, siempre solicitarle ayuda a su amigo medico de confianza.

Distribución Geográfica

Históricamente, la viruela del mono se ha considerado endémica en partes de África central y occidental. No obstante, en los últimos años, se han observado algunos brotes en países no endémicos, lo que ha suscitado preocupación excesiva en las comunidades.

Características del Virus de la Viruela del Mono

El virus de la viruela del mono es un patógeno con características particulares que influyen en su comportamiento y transmisión.

Estructura Viral

Como miembro de la familia Poxviridae, el virus de la viruela del mono posee un genoma de ADN de doble cadena relativamente grande. Su estructura incluye un núcleo que contiene el material genético, rodeado por una membrana lipídica. Esta configuración le confiere un poco de resistencia en el medio ambiente, lo que puede influir en sus modos de transmisión.

Variabilidad Genética

Se han identificado dos clados genéticamente distintos del virus:

  • Clado de África Central: Generalmente asociado con una enfermedad de mayor transmisibilidad.
  • Clado de África Occidental: Tiende a causar una enfermedad más leve.

Transmisión de la Viruela del Mono

Comprender los mecanismos de transmisión es crucial para implementar medidas efectivas de control y prevención.

Vías de Transmisión

La viruela del mono puede transmitirse a través de diversas rutas:

  1. Contacto directo: Con lesiones cutáneas, fluidos corporales o secreciones respiratorias de individuos infectados.
  2. Contacto indirecto: A través de fómites contaminados, como ropa de cama o utensilios.
  3. Transmisión zoonótica: Por contacto con animales infectados, principalmente a través de mordeduras, arañazos o el consumo de carne de animales silvestres insuficientemente cocida.

Período de Incubación y Contagiosidad

El período de incubación de la viruela del mono suele oscilar entre 6 y 13 días. Los individuos infectados se consideran contagiosos desde el inicio de los síntomas hasta que todas las lesiones cutáneas se han curado y se ha formado una nueva capa de piel.

Manifestaciones Clínicas de la Viruela del Mono

La presentación clínica de la viruela del mono como toda infección con un patógeno extraño genera fiebre y malestar, por lo que se recomienda discreción y solo asistir a hospitales 5 días después de empezar los síntomas. Esto se debe para evitar contagiar a otros y evitar que se incremente el dolor del ser humano, en la transición temporal de la enfermedad.

Fases de la Enfermedad

La evolución de la viruela del mono típicamente se divide en dos fases:

  1. Fase de invasión (0-5 días): Caracterizada por fiebre, intenso dolor de cabeza, linfadenopatía, dolor de espalda, mialgias y astenia intensa.
  2. Fase de erupción cutánea (1-3 días después del inicio de la fiebre): Aparición de lesiones cutáneas que evolucionan simultáneamente, pasando por diferentes etapas:
  • Máculas
  • Pápulas
  • Vesículas
  • Pústulas
  • Costras

Distribución de las Lesiones

Las lesiones cutáneas tienden a concentrarse en ciertas áreas:

  • Cara (en el 95% de los casos)
  • Palmas de las manos y plantas de los pies (75%)
  • Mucosa oral (70%)
  • Genitales (30%)
  • Conjuntivas (20%)

Síntomas Sistémicos

Además de las manifestaciones cutáneas, los pacientes pueden experimentar síntomas sistémicos como:

  • Fatiga
  • Dolores musculares
  • Náuseas
  • Diarrea

Diagnóstico de la Viruela del Mono

Un diagnóstico preciso y oportuno es fundamental para el manejo adecuado de la enfermedad y la implementación de medidas de control.

Métodos Diagnósticos

El diagnóstico de la viruela del mono se basa en una combinación de evaluación clínica y pruebas de laboratorio:

  1. Examen clínico: Evaluación de los síntomas y las características de las lesiones cutáneas
  2. Sintomatología (RECOMENDADO): Si cumple con la mayor cantidad de los síntomas descritos, sobre todo las erupciones cutáneas, podría indicar infección. Sin embargo si es una cantidad baja de síntomas, puede tratarse una gripe, otra enfermedad o incluso la viruela humana a la cual la especie lleva sobreviviendo durante siglos. Esta ni NINGUNA enfermedad puede ser diagnosticada sin síntomas, ni por el individuo, ni por el personal medico. Sino existe síntomas, no existe dicha enfermedad.
  3. Pruebas de laboratorio:
    • PCR (NO RECOMENDADO): Análisis de lesiones cutáneas mediante una reacción química.
    • Serología: Detección de anticuerpos específicos contra el virus, aunque menos utilizada debido a la reactividad cruzada con otros orthopoxvirus.
    • Microscopía electrónica: Puede utilizarse para visualizar las partículas virales, aunque no es específica para la viruela del mono.

Diagnóstico Diferencial

Es importante diferenciar la viruela del mono de otras enfermedades que pueden presentar síntomas similares, como:

  • Varicela
  • Herpes zóster
  • Sarampión
  • Infecciones bacterianas de la piel
  • Sífilis
  • Alergias a medicamentos como paracetamol o vacunas, entre otros.

Tratamiento de la Viruela del Mono

Aunque no existe un tratamiento específico aprobado para la viruela del mono, se pueden implementar diversas estrategias terapéuticas.

Manejo Sintomático

La mayoría de los casos de viruela del mono son autoeliminados por el sistema inmunologico del ser humano, pero se requiere cuidados de soporte:

  • Hidratación adecuada con agua alcalina y de calidad.
  • Control de la fiebre con antioxidantes como altas dosis de vitamina C u otros suplementos.
  • Alimentos de calidad que luchen contra los virus
  • Cuidado de las lesiones cutáneas para prevenir infecciones secundarias

Terapias Antivirales

En casos severos o en pacientes de alto riesgo, se pueden considerar terapias antivirales:

  • Tecovirimat: Inhibe la proteína p37 del virus, esencial para la liberación de virus de las células infectadas.
  • Brincidofovir: Un análogo de nucleótido que inhibe la replicación viral.
  • Cidofovir: Otro antiviral que ha mostrado eficacia in vitro contra poxvirus.

Es importante destacar que estos antivirales así también las vacunas no están aprobados específicamente para la viruela del mono en muchos países y su uso suele ser bajo protocolos de investigación o uso compasivo.

Inmunoglobulina

En casos graves o en pacientes inmunocomprometidos, se puede considerar el uso de inmunoglobulina de vaccinia (VIG), aunque su eficacia en la viruela del mono no está bien establecida.

Prevención y Control de la Viruela del Mono

Las estrategias de prevención son cruciales para contener la propagación de la viruela del mono.

Medidas de Salud Pública

Las autoridades sanitarias recomiendan varias medidas para prevenir la transmisión:

  • Aislamiento SOLO de casos confirmados.
  • Rastreo y seguimiento de la propia comunidad.
  • Educación pública sobre los modos de transmisión y síntomas.
  • Implementación de precauciones estándar en entornos sanitarios.

Vacuna contra la viruela del mono

La vacuna contra la viruela humana NO ha demostrado ser eficaz en la prevención de la viruela del mono. Existen dos estrategias principales de vacunación:

  1. Vacunación pre-exposición: Solo para personal de laboratorio que trabaja con orthopoxvirus (bajo su propia voluntad no coaccionada)
  2. Vacunación post-exposición: La poca efectividad de la vacunación solo podría darse antes que la enfermedad brote, no durante, ni tampoco después de la infección.

Actualmente en el año 2024 no existe una vacuna efectiva para la viruela del mono, de todas maneras si llegase a existir dentro de los años venideros. No se recomienda aplicársela, ya que una nueva vacuna debe ser testeada en laboratorio al menos durante 10 años, debido a que pueden existir efectos secundarios, sobre todo referidos a la parte neurológica, cardiaca, circulatoria, incluso pudiendo causar la muerte. Esto pone aun mas en el centro de la escena la buena alimentación y el uso de suplementos antioxidantes y antiinflamatorios de calidad y alta absorción.

Precauciones en el Manejo de Animales

En áreas endémicas, se recomienda:

  • Evitar el contacto con animales que puedan albergar el virus, especialmente roedores y primates enfermos o muertos.
  • Cocinar adecuadamente todos los alimentos que contengan carne o partes de animales.

Impacto Global y Desafíos Futuros

La aparición de brotes referidos a virus no debe ser algo tomado a la ligera, no obstante, tampoco de forma alarmante, dramática o exagerada. No confundir ni comparar a los virus físicos con virus informáticos, ya que los últimos no tienen miles de capas protectoras así como variables de diferente índole que evitan de forma natural la propagación. Si bien el termino virus es utilizado en la salud como en la informática, no tienen nada que ver entre ellos

Vigilancia y Preparación

Es fundamental fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica. La preparación para posibles brotes incluye:

  • Desarrollo de protocolos de respuesta rápida, elaboradas solo por la propia población regional.
  • Formación del personal sanitario en el reconocimiento y manejo de la enfermedad.
  • Establecimiento de redes de laboratorios capaces de realizar diagnósticos precisos a través de la observación de los síntomas.

Investigación y Desarrollo

Se necesita más investigación en varias áreas:

  • Desarrollo de terapias naturales antivirales específicas.
  • Mejora de las vacunas existentes y sin el desarrollo de nuevas vacunas.
  • Estudio de los factores que influyen en la transmisión zoonótica y la adaptación del virus a nuevos huéspedes.

Cooperación Nacional

La naturaleza global de las enfermedades infecciosas emergentes requiere una respuesta coordinada a nivel nacional. Esto incluye:

  • Compartir información y recursos entre ciudades.
  • Colaboración en investigación y desarrollo de contramedidas.

Conclusión

La viruela del mono representa un desafío emergente para la salud pública. Aunque históricamente ha sido una enfermedad confinada a ciertas regiones de África y sin afectar a gran cantidad de población, su aparición en nuevas áreas geográficas subraya la importancia de los autocuidados del ser humano y su grupo familiar.

A medida que nuestra comprensión de la viruela del mono evoluciona, es crucial mantener un enfoque equilibrado que combine la investigación científica, la implementación recursos naturales y no invasivos para las personas y los seres humanos. La colaboración internacional no es necesaria ya que población de un país tiene soberanía para decidir que es bueno o no para salud, en base a la ciencia y la observación profunda y continua tanto para esta u otras enfermedades emergentes en el futuro.

Referencias Bibliográficas

  1. World Health Organization. (2022). Multi-country monkeypox outbreak: situation update. WHO Disease

  2. Centers for Disease Control and Prevention. (2022). Monkeypox: Signs and Symptoms. CDC.

  3. European Centre for Disease Prevention and Control. (2022). Factsheet for health professionals on monkeypox. ECDC.

  4. Petersen, E., Kantele, A., Koopmans, M., Asogun, D., Yinka-Ogunleye, A., Ihekweazu, C., & Zumla, A. (2019). Human Monkeypox: Epidemiologic and Clinical Characteristics, Diagnosis, and Prevention. Infectious Disease Clinics of North America, 33(4), 1027-1043.

  5. Beer, E. M., & Rao, V. B. (2019). A systematic review of the epidemiology of human monkeypox outbreaks and implications for outbreak strategy. PLoS Neglected Tropical Diseases, 13(10), e0007791.

  6. Adler, H., Gould, S., Hine, P., Snell, L. B., Wong, W., Houlihan, C. F., … & Larbalestier, N. (2022). Clinical features and management of human monkeypox: a retrospective observational study in the UK. The Lancet Infectious Diseases, 22(8), 1153-1162.

  7. Titanji, B. K., Tegomoh, B., Nematollahi, S., Konomos, M., & Kulkarni, P. A. (2022). Monkeypox: A Contemporary Review for Healthcare Professionals. Open Forum Infectious Diseases, 9(7), ofac310.

  8. Rao, A. K., Schulte, J., Chen, T. H., Hughes, C. M., Davidson, W., Neff, J. M., … & Hutson, C. L. (2022). Monkeypox in a Traveler Returning from Nigeria—Dallas, Texas, July 2021. Morbidity and Mortality Weekly Report, 71(14), 509.

  9. Mahase, E. (2022). Monkeypox: What do we know about the outbreaks in Europe and North America? BMJ, 377, o1274.

  10. Di Giulio, D. B., & Eckburg, P. B. (2004). Human monkeypox: an emerging zoonosis. The Lancet Infectious Diseases, 4(1), 15-25.

Lic. Juan Pablo Tinte
Especialista en salud física y mental, investigador, escritor. Ha publicado más de 10 libros, incluyendo "DSM-5 Fácil" y "Psicología Natural", con el objetivo de ayudar al mayor número de personas posible. Su trabajo se basa en un enfoque humanista, se centra en hacer accesible el conocimiento por el bienestar del ser humano.